CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que ventilar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de modo más más inmediata y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm mas info como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page